Las cifras de víctimas mortales en accidentes de tráfico han sufrido un ligero repunte respecto a 2019, año anterior a la pandemia, aunque se mantienen lejos de los máximos históricos.
Dentro de los accidentes de tráfico sin víctimas mortales, existe un tipo de lesión muy común, incluso en los siniestros más leves, y que cada año afecta a miles de españoles: el latigazo cervical. Aunque a priori puede parecer leve, en algunos casos presenta puede dejar secuelas, tanto temporales como permanentes.
Tabla de contenidos
¿Qué es un latigazo cervical?
Comúnmente se utiliza latigazo cervical como sinónimo de esguince cervical, aunque a nivel clínico existen diferencias. Mientras que el latigazo se produce cuando se da una flexión del cuello seguida de una extensión brusca, el esguince cervical supone un desgarro de los ligamentos que se encuentran en las vértebras de esa zona, lo que suele significar una mayor gravedad que en el caso del latigazo.
En muchos casos, los latigazos cervicales provocan otra serie de problemas, como afectaciones de los nervios o de los tendones y, en los casos más extremos, de la columna vertebral. Y, a pesar de que no pueden doler en un principio, pueden suponer problemas para el que los sufre. Por eso es importante acudir a un centro sanitario tras haber estado involucrado en un siniestro de circulación, ya que muchas veces los síntomas de un latigazo cervical aparecen horas e, incluso, días después de haberse producido.
¿Qué hacer si tengo un latigazo cervical?
Si has tenido un accidente de tráfico, sobre todo si se ha tratado de un impacto trasero, es importante que acudas a un centro médico, aunque aparentemente te encuentres bien y no presentes lesiones. Es bastante probable que tengas un latigazo cervical, que con toda seguridad te detectarán los profesionales sanitarios que te atiendan.
Lo más frecuente es que te manden un tratamiento antiinflamatorio, que se puede complementar con otro tipo de medicación o, incluso, un collarín, siempre según el criterio de los facultativos que te atiendan.
Es importante conservar todos los informes médicos que documenten el latigazo cervical desde el primer momento, ya que serán imprescindibles para poder solicitar la correspondiente indemnización por haber sufrido un accidente de coche.

¿Qué indemnización puedo cobrar si he tenido un latigazo cervical?
Existen unos baremos con las cantidades estipuladas a cobrar en caso de tener un accidente de coche, pero cada caso se ha de analizar de manera detallada y personalizada, ya que pueden intervenir diferentes variables. Dichos baremos aparecen en la Ley 35/2015, del 22 de septiembre, aunque se trata de un documento de gran complejidad dada su longitud y la gran variedad de supuestos que contempla. Por este motivo, entre otros, es más que recomendable contratar los servicios de un abogado especializado en accidentes de tráfico para que gestione la solicitud y te asesore durante el proceso.
Los aspectos a tener en cuenta para calcular la indemnización.
Para poder calcular la indemnización que te corresponde si has sufrido un accidente cervical, debes tener en cuenta varias variables.
Días de baja
Dependiendo del número de días, se considerará que se ha tratado de una baja de días básicos, de perjuicio moderado, grave o muy grave. Cada categoría lleva asociada una indemnización diaria, que se puede sumar a otros conceptos, como daños psicológicos, ya que los importes de las indemnizaciones no son excluyentes, es decir, suman por los diferentes daños sin que unos tengan más peso que otros.
Secuelas
El segundo aspecto a tener en cuenta son las secuelas, que son las lesiones de carácter permanente que nos deja, en este caso, un latigazo cervical. Dependiendo del tipo de daño y de la edad de la víctima, entre otros aspectos, la normativa vigente otorga una cantidad a solicitar a modo de indemnización por este motivo. Para ello será necesario aportar todos los informes médicos de los que se disponga y que así lo demuestren, además de someterse a un juicio clínico para corroborar las secuelas y que estas están producidas por el accidente y no por patologías previas.
Los latigazos cervicales son muy frecuentes y no siempre provocan secuelas, pero las más probables son la hernia discal, la artrosis postraumática o la limitación de la movilidad en los casos más extremos.
Daños patrimoniales
El último de los factores que determinarán la indemnización por accidente de tráfico son los daños patrimoniales. En esta categoría podemos incluir los daños materiales al vehículo en el que viajábamos en el momento del accidente, así como a los bienes que lleváramos en su interior y que resulten dañados en el siniestro. También se incluyen los gastos derivados de la lesión por latigazo cervical, como pueden ser pruebas diagnósticas o sesiones de rehabilitación, además del llamado lucro cesante, es decir, la pérdida de ingresos provocada por la lesión, como por no poder acudir a trabajar.
¿Cómo se solicita una indemnización por latigazo cervical?
Las víctimas de accidentes de tráfico deben reclamar la correspondiente indemnización a la compañía aseguradora, pero este trámite no siempre resulta sencillo. Por lo tanto, la mejor opción es contratar los servicios de un bufete de abogados especializado en este tipo de gestiones, lo que será de gran ayuda.
Por norma general, la compañía aseguradora ofrece una cantidad a modo de indemnización que suele ser menor a la que podríamos reclamar según los baremos establecidos por la ley. Llegados a ese punto, hay que plantearse si se acepta la oferta o se reclama más, para lo que es muy útil contar con un abogado especialista en este tipo de casos que nos asesore.
Si tras la reclamación por parte del abogado de la víctima no se llega a un acuerdo con la empresa aseguradora, se podrá llegar a juicio para que se dictamine quién lleva la razón y se establezca la indemnización definitiva a percibir por la persona afectada.